La revolución de inteligencia artificial de Citigroup libera 100.000 horas de desarrollo cada semana, pero no todos creen en la publicidad

Citigroup afirma que la inteligencia artificial está reescribiendo la forma en que trabajan sus ingenieros, literalmente.

El banco reveló que sus herramientas de inteligencia artificial internas ahora están ahorrando más de 100.000 horas de desarrollo por semana , una cifra asombrosa que da una idea de cuán profundamente se está incorporando la automatización a las finanzas globales.

El hito se anunció como parte de una estrategia de transformación digital de toda la empresa que ya ha remodelado los flujos de trabajo de casi 180.000 empleados en 83 países, según un informe detallado sobre la adopción de IA por parte de Citi .

Esa cifra no es una casualidad. Los ingenieros de Citi han estado utilizando herramientas propietarias, llamadas Citi Assist y Citi Stylus , para agilizar la generación de código, depurar software e incluso automatizar la documentación de cumplimiento.

La iniciativa comenzó silenciosamente el año pasado en un puñado de regiones antes de expandirse globalmente.

Los primeros pilotos sugirieron que el tiempo ahorrado se estaba reinvirtiendo en tareas de mayor valor, no en una reducción de personal.

Como lo muestra la cobertura del lanzamiento piloto de IA de Citi en varios países, la estrategia parece ser de “aumento”, no de reemplazo, al menos por ahora.

Pero no todo es color de rosa. Tras el optimismo se esconde una pregunta que ronda a casi todos los grandes bancos que experimentan con IA: ¿cuánto de este «tiempo ahorrado» se convierte realmente en valor financiero?

Transformaciones similares, como la renovación interna de Goldman Sachs denominada OneGS 3.0 , están utilizando IA generativa para reimaginar todo, desde la incorporación de clientes hasta el análisis de préstamos.

Esa medida se produjo junto con una desaceleración de las contrataciones y despidos selectivos , como se describe en el memorando que detalla la reestructuración impulsada por IA de Goldman .

La tensión entre la promesa de la automatización y su costo humano comienza a sentirse familiar.

Sin embargo, el experimento de Citigroup se sitúa en el centro de una tendencia más amplia en la industria financiera, donde el tiempo ahorrado se está convirtiendo rápidamente en la nueva métrica del éxito.

El London Stock Exchange Group se asoció recientemente con Microsoft para permitir a los comerciantes y analistas crear agentes de IA personalizados impulsados por datos de mercado patentados, fusionando el análisis financiero con Copilot Studio en lo que se denomina una nueva era de «comercio inteligente».

Esa iniciativa, descrita en los informes sobre la colaboración LSEG–Microsoft , muestra cómo los gigantes financieros están convergiendo en una única idea: dejar que las máquinas se encarguen del trabajo pesado para que los humanos puedan centrarse en el juicio y la estrategia.

Aun así, algunos expertos instan a la cautela. Un creciente coro de analistas e inversores advierte que la fiebre del oro financiera de la IA podría estar enmascarando ineficiencias más profundas, o peor aún, una burbuja especulativa.

En las últimas semanas, los economistas han señalado inquietantes paralelismos entre el entusiasmo actual por la IA y el frenesí de las puntocom de principios de la década de 2000.

Como lo expresa un informe, “los inversores están alerta ante los riesgos que podrían hacer descarrilar el tren de la salsa de la IA”, un sentimiento reflejado en un informe detallado sobre la adopción de la IA por parte de Citi .

La ironía es casi poética. Los bancos, las mismas instituciones basadas en la gestión del riesgo, lideran ahora el camino hacia una de las revoluciones tecnológicas más arriesgadas en décadas.

Será necesario tiempo para demostrar si las 100.000 horas de Citi se traducirán en retornos mensurables o simplemente generarán buenos titulares.

Pero una cosa es segura: el nuevo pasante favorito de Wall Street no toma descansos para tomar café y está aprendiendo más rápido cada semana.

Alma Gonzales
Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

      Deje una respuesta

      yopuedoprogramar
      Logo